Vino ecológico, motivos para su consumo

El vino ecológico, así como cualquier otro alimento respetuoso con el medioambiente, cobra interés cada día, tanto para el consumidor como para el propio agricultor. Son buenas noticias para el sector vinícola en general que aumenta, de este modo, la calidad de su producto y mantiene abierto un campo comercial relativamente nuevo en esta industria

Con la incorporación del vino ecológico al mercado quien más beneficios recibe es el propio planeta. Y es que, para que un producto vinícola obtenga esta distinción debe seguir una serie de acciones sostenibles en todas y cada una de sus etapas de elaboración. Desde el cultivo de la vid hasta el almacenamiento en la bodega, absolutamente todos sus pasos y procesos deben ser respetuosos con el medioambiente y el entorno donde se elabora el vino.

Los vinos ecológicos se distinguirán del resto a nivel comercial por el certificado que les otorguen las autoridades competentes. Para ello deberán portar una etiqueta que valide el compromiso medioambiental, así como las prácticas sostenibles llevadas a cabo en su producción.

 

Condiciones para obtener un vino ecológico

Un vino ecológico no se logra fácilmente, requiere de una serie de características y condiciones particulares para conseguir semejante honor. Y es que no son pocos los vinos tradicionales que, aun siendo elaborados con técnicas respetuosas y amigables con el entorno natural, no cumplen con todas las exigencias. El vino ecológico para distinguirse del resto debe llevar un control exhaustivo en toda su cadena productiva, una realidad que no se limita exclusivamente al cultivo.

Los cambios en el sistema de producción para obtener vino ecológico deben ser más profundos. Comenzando con la elección de las variedades que posean una buena adaptación a las condiciones agroclimáticas del entorno donde se van a cultivar, y continuando con una mejora progresiva de la fertilidad natural del suelo. Estos elementos incrementarán de manera notable la biodiversidad del sistema, con lo que se estarán potenciando los procesos ecológicos debidos para una nutrición beneficiosa de las plantas, reguladas de forma biótica y ambiental.

Las normas para una producción ecológica de la viña y obtener una uva ecológica 100% no garantiza esta misma etiqueta para el vino producido. Esto ocurre, aunque la calidad y las cualidades organolépticas no tengan nada que envidiar al vino con esta denominación.

En el cultivo

Para el cultivo de viñedos se utilizarán solo y exclusivamente abonos naturales, en la medida de lo posible serán los propios generados por la biomasa que producen estos cultivos (compost, abonados verdes…). No se utilizarán, por tanto, herbicidas, agrotóxicos, ni abonos químicos artificiales de ningún tipo. Esto, lógicamente, producirá una uva ecológica de gran calidad y mucho más sana para consumir.

Así mismo, también se llevará un adaptado control de plagas y enfermedades a estas condiciones excepcionales. Para ello se realiza una nutrición de la planta de la vid propiciando el desarrollo de insectos y otros organismos que por su propia naturaleza controlarán el sistema biótico del viñedo, evitando la proliferación de ataques biológicos que dañen la vid…

Se recomienda incrementar la biodiversidad alrededor e incluso dentro del propio viñedo, con variedades de plantas que estimulen y apoyen la creación de un ecosistema para que puedan convivir los mencionados organismos beneficiosos para las cepas.

Para las labores de siembra y recolección, no se podrá usar maquinaria. Esto incluye la acción del arado, todo este proceso deberá hacerse de forma manual. También estará prohibido usar uva dañada en el proceso de vendimia.

En producción

Durante su proceso de clarificación los niveles de carbono deben reducirse al máximo, la fermentación de la uva se realizará solo y exclusivamente con levaduras naturales, y no llevarán colorante alguno y el mínimo posible de conservantes, reduciendo igualmente al máximo los sulfuros usados para limitar su nivel de toxicidad. El ácido tartárico añadido siempre será de origen natural, de gran calidad y en cantidades apenas perceptibles.

Por otra parte, las bodegas se limpiarán con regularidad utilizando solo agua caliente, sin ningún tipo de detergente. Los tapones deben ser de corcho natural y en sus etiquetas deben especificar de forma inequívoca los ingredientes que lleva el vino, así como el proceso usado para su elaboración.

 

La uva ecológica, la base para el mejor resultado

Las bodegas que consiguen cultivar uva ecológica, aquellas que alcanzan el certificado de viñedo ecológico, han logrado dar el paso definitivo para obtener caldos de gran calidad y con las cualidades excepcionales que se busca en este tipo de vinos. El proceso para obtener este título es el que se ha descrito con anterioridad en este mismo artículo dedicado al cultivo.

Como cabe suponer, el secreto de los vinos se localiza en las variedades de uvas utilizadas y sus porcentajes. Aunque, también influirá todo el resto de acciones posteriores como la añada, el proceso, el tiempo en bodega… En los vinos ecológicos tienen, si cabe, aún más importancia la uva.

En este sentido, cabe mencionar los tipos de uva ecológica más utilizadas por los viticultores que se preocupan por ofrecer un producto de alta calidad respetando al medioambiente y creando un vino mucho más sano para las personas.

La elección final del tipo de uva vendrá derivada de las características del entorno donde se ubica el viñedo (suelo, altura, condiciones climatológicas…)

Las Tempranillo, Syrah, Pinot Noir, Garnacha, Monastrel y Riestling son las más habituales en el entorno ecológico, por ser las que mejor se han adaptado y resultados ofrecen.

Bodegas Caballo, un ejemplo nacional de viñedo ecológico

Cómo ya se ha comentado en este artículo, cada vez más consumidores y productores se interesan por este tipo de vinos en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, si se debe destacar a una bodega en concreto, deberemos dirigir la mirada hacia Granada.

En pleno altiplano de Sierra Nevada, se ubican los viñedos más altos de toda la Europa Continental. En la comarca de Guadix, la falda norte del Parque Nacional de Sierra Nevada es el lugar elegido para la elaboración de unos vinos singulares y con personalidad propia a partir de un viñedo ecológico. Bodegas Caballo trabaja de forma sostenible y respetuosa con el medioambiente, como no puede ser de otra manera, para obtener unos caldos que poco a poco van obteniendo el reconocimiento internacional que se merecen.

Empresas como esta hacen del mundo un lugar mejor donde habitar. Una excelente forma de demostrar que el cuidado y respeto de la naturaleza produce beneficios económicos y productos de alta calidad.

No es de extrañar que el vino Pasio, producto estrella de esta bodega, no pare de recibir premios nacionales e internacionales. Algunos ejemplos de estos galardones son el Nuevo Vino, Frankfurt International Trophy, International Wine Awards, Catavinum World Wine, entre otros. Garantía más que suficiente para demostrar que el proyecto enológico enmarcado dentro de la D.O. Granada y V.T Altiplano de Sierra Nevada iniciado consigue, gracias a su versatilidad, materializar las inquietudes enológicas de José María Caballo y Myriam Ordóñez, promotores de este peculiar y exitoso proyecto.

 

Beneficios de la uva y del vino ecológico

Aunque ya se han mencionado brevemente algunos de los beneficios que ofrece el cultivo de la uva y su posterior transformación en vinos ecológicos, creemos interesante insistir y profundizar, en este sentido. de este modo se otorga el valor que se merece a estos viticultores arriesgando su tiempo y dinero en un producto sano y naturalmente sostenible.

Entre otras cosas, se potencia todavía más la calidad de unos vinos de por sí exquisitos. Son mucho más saludables para el organismo de quien los ingiere y disfruta. Con el cultivo de uva ecológica se contribuye a la sostenibilidad del medioambiente, alimentando el suelo de manera orgánica y manteniendo las aguas subterráneas completamente limpias.

Por otro lado, también es un valor muy importante para mantener y conservar el patrimonio vinícola de generaciones anteriores. Este tipo de vino se produce respetando la cultura y tradiciones de los lugares donde se practica. Se apoya la economía local, desarrollando el entorno rural al crear empleo estable y de calidad. Si quieres saber más sobre el binomio ecología y economía, no te pierdas este artículo.

Fuentes;

Jeanleon.com, bodegaspinuaga.com, Blog compra-vino, mrorganica.bio, bioraices.es, bodegascaballo.com, lomejordelvinoderioja.com, Menzig.es.

 

Si te gusta consumir productos ecológicos, si eres de los que piensan en verde antes de realizar cualquier compra, nuestra tienda eco te interesa, Haz clic aquí y compra pensando en ti y en la naturaleza.

¿Quieres artículos como el que acabas de leer? Ponte en contacto con nuestros redactores, hacen verdaderos milagros con la palabra. Sea cual sea la temática, la gente de copyandbooks.com son lo que necesitas para tus propios posts. Escribe un mail a copyandbooks.com@gmail.com y ellos se pondrán en contacto contigo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio