Soluciones a la contaminación por plásticos

Se entiende por contaminación por plásticos a la acumulación de residuos no peligrosos fabricados por este material que afecta negativamente a la fauna, flora y al ser humano. Es un problema que se viene arrastrando desde hace años, pero que parece estar llegando a su límite. Los plásticos son materiales sintéticos que se producen a partir de petróleo y gas, y se utilizan en una gran variedad de productos, desde envases y embalajes hasta ropa y juguetes.

Para poder entender el daño medioambiental que producen, se debe saber que está acabando con especies de todo el planeta, sobre todo, marinas. A este desastre cabría incluir el impacto visual que genera allá donde se acumulan.

El plástico tiene una composición química que le hace tener una lenta degradabilidad, perdurando cientos de años sin descomponerse. Su producción e incineración contribuye al cambio climático. Estos residuos se han convertido durante los últimos años en los más abundantes y en los más peligrosos.

Se instaló en la vida de la población de forma habitual en los años 50 y es el gran protagonista de la mayoría de las acciones que realiza la especie humana. Tarda muchos años en degradarse y, durante ese tiempo, puede ser peligroso para la vida marina y otros animales. Además, cuando el plástico se rompe en pedazos más pequeños, no desaparece, sino que se convierte en microplásticos, que son difíciles de detectar y eliminar. En este estado es altamente contaminante para el agua y la tierra.

Una media de 8 millones de toneladas de plástico es vertida cada año a los océanos, lo que equivale a vaciar un camión de basura lleno cada minuto, un ritmo de contaminación por plásticos sin precedentes y exorbitante. Si no se cambia esta terrible tendencia, en 2025, los océanos del mundo tendrán 1 tonelada de plástico por cada 3 de pescado y en 2050, habrá más plásticos que peces. Estas cifras son realmente alarmantes, por lo que se debe encontrar una solución con urgencia.

¿Qué soluciones ofrece la ciencia a la contaminación por plásticos?

Hay unas novedosas innovaciones que ofrecen soluciones claves para hacer frente a este problema, a continuación, se detallan algunas de ellas.

Reciclaje mejorado: Uno de los avances más importantes en la lucha contra la contaminación por plástico ha sido el desarrollo de tecnologías de reciclaje más avanzadas. Esto ha permitido que se recicle una mayor cantidad y se reduzcan los residuos que terminan en vertederos y en el medio ambiente.

Bioplásticos: Los bioplásticos son una alternativa a los plásticos tradicionales y se pueden producir a partir de fuentes renovables, como la caña de azúcar, la patata y el maíz. Son biodegradables y, por lo tanto, no contaminan el medio ambiente, como sí hacen los plásticos convencionales.

Reducción del uso de plástico: Una medida importante para paliar dicha contaminación es reducir el uso de este material en general. Esto se puede hacer a través de políticas gubernamentales, programas de concienciación y la promoción de alternativas sostenibles.

Sistemas de gestión de residuos: Es necesario implementar sistemas eficientes de gestión de residuos, incluyendo la recogida selectiva, el reciclaje y el tratamiento adecuado de los residuos.

Investigación y desarrollo: Invertir más en I+D es fundamental para encontrar soluciones a la contaminación por plástico. En los últimos años, se han llevado a cabo numerosos estudios para encontrar formas de reducir el uso de plástico y mejorar los procesos de reciclaje. Hay procesos naturales muy innovadores, como el uso de gusanos para la biodegradación de este material del que se puede extraer más información haciendo clic sobre el enlace reseñado.

 

¿Cómo se recicla el plástico?

Se clasifican según el tipo de resina y para este procedimiento se utilizan infrarrojos. Una vez separados se trituran y se eliminan las impurezas, como pueden ser las etiquetas de papel. Todo este material se funde y se divide en esferas pequeñas para la producción de otros productos. Piezas industriales, botellas, perchas, tuberías, bolsas, menaje del hogar, calzado, bidones…etc.

Existen tres tipos principales de reciclaje:

  • Reciclaje mecánico: separar los plásticos por clase, lavarlos y triturarlos hasta convertirlos en pequeños trozos.
  • Reciclaje químico: degradación mediante el calor para obtener como resultado nuevamente moléculas simples.
  • Recuperación energética: convierte el plástico en combustible.

En España, el tipo de reciclaje más extendido es el mecánico. Aunque el 65% de los plásticos siguen llegando a los vertederos como producto de desecho. Cada vez hay más concienciación sobre la importancia del reciclaje, sin embargo, aún queda mucho por hacer. Hay diversos materiales que poco a poco están sustituyendo al plástico, como el bambú y las fibras vegetales de madera de palmera reciclada, por ejemplo, tecnologías que indican el camino a tomar para reducir la dependencia de los plásticos de las comunidades humanas.

Si eres de los que realmente se preocupan por la naturaleza, seguro que compras con conciencia.
En el consumo responsable comienza el activismo y la lucha por un planeta más verde 
Visita nuestra tienda eco y compra con inteligencia ecológica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio