Los Bosques Templados húmedos I

Comenzamos con este post la serie titulada Bosques Templados Húmedos, por dos motivos fundamentales. Por un lado, para describir la belleza de este tipo de entornos naturales y, por otro, para recapacitar sobre la tremenda importancia que tienen en el conjunto del ecosistema que es, en sí, el planeta Tierra.

Los bosques templados húmedos son los bosques situados en una latitud media. Esto favorece recibir gran cantidad de precipitaciones por término medio, debido principalmente a que se encuentran en áreas de clima oceánico.

Los bosques templados húmedos son esenciales para la supervivencia de la vida en la Tierra. Esta necesidad está aún más patente en estos momentos, cuando los niveles de CO2 en la atmósfera son los más altos registrados en 800.000 años. Y es que, este tipo de ecosistemas, absorben de forma natural y sistemática este gas tan perjudicial. Un gas mortal tanto para el ser humano como para el resto de los habitantes de la Tierra por su efecto en el calentamiento global terrestre.

Beneficios de los bosques templados húmedos

Independientemente del valor económico que puedan ofrecer, su verdadera importancia radica en su poder para mantener el equilibrio ecológico. La más importante de sus funciones en este ámbito es su relación con el ciclo del agua, favoreciendo que se desarrolle correctamente. Por otra parte, es fundamental para la mejora de la fertilidad de los suelos y el control de la erosión.

En incontables casos los beneficios medioambientales han entrado en conflicto con los beneficios económicos. Esto ha producido una deforestación masiva de la flora autóctona en favor de otras especies que ofrecían mayor rentabilidad y en periodos más breves de tiempo. Por regla general, se sustituyen árboles de crecimiento lento por la plantación de eucaliptos, ya que son productores rápidos de madera.

Compatibilidad económica y ecológica

Pero, no hay que olvidar que son perfectamente compatibles los beneficios sociales y ecológicos con los económicos. Por ejemplo, uno de los ecosistemas más habituales en estos entornos son las dehesas. Espacios donde se integran de manera natural y equilibrada los aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales. Así mismo, las repoblaciones forestales producen cuantiosos beneficios en cuanto a materia prima, siendo además foco de atracción para un cada vez más creciente sector turístico.

En relación a los recursos naturales que proporcionan los bosques húmedos templados, las sociedades tienen la obligación de insistir y presionar a las autoridades para que se mantengan con políticas renovables. La cantidad de bosque talado debe repoblarse en la misma proporción y con las mismas especies taladas, respetando además el suelo y el resto de vida del entorno.

Que sea renovable implica que, si los árboles autóctonos requieren de 50 años para crecer y completar su madurez, cada año deben talarse no más de una cincuentava parte del bosque, siendo repoblado, inmediatamente, en la misma proporción y por el mismo tipo de flora. De este modo, se satisfacen tanto las necesidades actuales como futuras.

La repoblación debe realizarse asegurando la biodiversidad, evitando en todo lo posible cualquier riesgo de tipo ecológico.

Dónde ir para ver y disfrutar de los bosques templados húmedos

Los principales bosques templados se dividen en aquellos donde abundan las coníferas (gimnospermas), o las frondosas (angiospermas y plantas de hoja ancha).

Los principales destinos para disfrutar de estos entornos se localizan en el noroeste de América del Norte, de Europa (Gran Bretaña, Noruega y noroeste de España). También se encuentran bosques de este tipo en el sur de Chile y sudeste de Argentina y de Australia (Tasmania/Victoria), así como en la costa occidental de Nueva Zelanda.

Pero no es todo, también crecen en zonas subtropicales, como al este del Mar Negro (noreste de Turquía y oeste de Georgia), la Isla Norte de Nueva Zelanda, Sudáfrica, Japón, y Taiwán, y también al sur y suroeste del Mar Caspio (sureste y noreste de Azerbaiyán y norte de Irán).

 

De la editorial

En futuras entregas de ecoaldía.com visitaremos todos y cada uno de los rincones de este tipo de bosques repartidos por el mundo. Conoceremos y profundizaremos en su fauna, flora y en el resto de esas características que lo hacen tan espectacular y beneficioso.

 

 

 

Fuentes

Bosquehume.blogspot.com, Wikipedia, La Vanguardia,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio