La botánica, fundamental para nuestra existencia

La botánica es uno de esos términos que, en ocasiones, cuando leemos u oímos una noticia o bien se tiene una conversación de ecología, de protección del medio ambiente, etc., se usa sin entender realmente qué engloba. Tampoco llegamos a comprender la importancia real que tiene en nuestro día a día. Por lo tanto, creemos que es conveniente saber un poco más acerca del significado de la palabra botánica. ¿Preparados? Prometemos que no será en absoluto aburrido ¡Vamos a ello!

Según el diccionario, la botánica es una ciencia que forma parte de la biología. Se encarga de estudiar la estructura, las propiedades, las características y las relaciones de los vegetales y sus procesos vitales. Para saber algo más, se tendrá que retroceder en el tiempo y saber cuál fue su origen y evolución, tan esencial en la cultura humana.

Un poco de historia de la botánica

Nos tendremos que remontar al Paleolítico, donde los primeros homínidos vivían de la recolección de vegetales comestibles (brotes tiernos, frutas, semillas, raíces, tubérculos y cortezas) y de cazar pequeños animales.

Como cabe suponer, tenían la necesidad de conocer qué plantas se podían comer, cuáles eran saludables y cuáles venenosas. Es aquí el origen de la clasificación e identificación, muy primitiva, de los vegetales.

Grecia y Teofrasto

Pero no es hasta la Grecia clásica cuando la botánica alcanza la primera expresión definida de sus principios y su desarrollo. Un discípulo de Aristóteles, Teofrasto, conocido como el “padre de la botánica”, escribió dos obras, considerándose, por ello, el padre de esta ciencia.

Teofrasto escribió: De historia plantarum (Historia de las plantas) y De causis plantarum (Sobre las causas de las plantas).

Si eres de los que realmente se preocupan por la naturaleza, seguro que compras con conciencia.
En el consumo responsable comienza el activismo y la lucha por un planeta más verde 
Visita nuestra tienda eco y compra con inteligencia ecológica

De la Roma clásica hasta la edad media y el renacimiento

Los romanos aplicaron los conocimientos de la botánica para la agricultura. Pero, una vez que el Imperio Romano cae y estando en la Edad Media, era la Iglesia la que formaba parte de los gobiernos existentes en Europa. Su autoritarismo y ceguera supersticiosa provoca que gran parte de este conocimiento se pierda o quede ignorado.

Durante el Renacimiento, siglos XIV al XVI, la botánica se separa de la herboristería y de la medicina, desarrollándose como una disciplina científica. En esta época, se inventó la imprenta, se prepararon los herbarios (colecciones de partes o plantas secadas acompañadas de todo tipo de información acerca de ellas), empezaron a construirse jardines botánicos, donde había muchísima variedad de plantas traídas de otras partes del mundo, debido a las expediciones. Espacios que, a modo de museo, obtenían un gran éxito entre la población.

Carlos Linneo

El siglo de las luces, también en la botánica

En los siguientes dos siglos, XVII-XVIII, aparecen dos especialidades que van a tener un gran desarrollo en la botánica, que son la anatomía vegetal (estudia la estructura interna de las plantas, su estructura celular), y la fisiología vegetal (estudia sus procesos metabólicos).

En el siglo XVII es cuando se origina la ciencia moderna, hay que destacar a científicos de la talla de Galileo Galilei, Johannes Kepler o René Descartes, es en esta época cuando los naturistas siguen estudiando las plantas y el medio en el que viven.

Al sueco Carlos Linneo se le atribuye la clasificación de las plantas, la taxonomía, y a Charles Darwin, el famoso naturista inglés, con sus expediciones y sus importantísimas obras como “El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida” o “La fecundación de las orquídeas”, publicada en 1862, entre otras.

Edad contemporánea, los grandes avances

Pero es en los siglos XIX y XX cuando han proliferado y han sido muy productivas las investigaciones acerca de la botánica. Gracias al microscopio se han podido clasificar las especies con mucha mayor precisión.

Si eres de los que realmente se preocupan por la naturaleza, seguro que compras con conciencia.
En el consumo responsable comienza el activismo y la lucha por un planeta más verde 
Visita nuestra tienda eco y compra con inteligencia ecológica

¿Qué estudia la botánica?

¿Cuál es el significado de la palabra botánica? Este  vocablo viene del griego βοτάνη y significa “hierba”, o también nos podemos encontrar la palabra fitología, cuyo significado, también del griego, es φυτόν, “planta” y  λόγος, “tratado”.

El estudio de la botánica es muy amplio, estudia las plantas, los hongos, líquenes, algas y cianobacterias (células que no tienen núcleo celular definido y son capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica), compuestos químicos inorgánicos, como son el fósforo, el dióxido de carbono o el nitrógeno y elementos químicos orgánicos, como el oxígeno.

Es tan importante la botánica, que estudia el origen de las plantas, su evolución, sus características, etc., incluso las relaciones de éstas con otros seres vivos en el medio en el que están. Es decir, es una disciplina que estudia estos seres vivos en todos sus niveles.

Teniendo en cuenta su amplitud y complejidad, pasamos a ver las ramas más importantes que estudia la botánica.

La botánica y sus ramas

Fundamentalmente, la botánica se divide en dos grandes ramas: botánica pura y botánica aplicada.

Botánica pura

Según el diccionario, la botánica pura estudia las plantas desde un punto de vista biológico, se centra en su estructura. Se subdivide en tres subramas.

Morfología

Estudia la estructura de los vegetales. Cabe destacar:

Organografía: estudio de los órganos.

Embriología: abarca el desarrollo y el crecimiento de las plantas.

Citología e Histología: estudia las células y los tejidos.

Palinología: estudia los granos de polen y las esporas.

Botánica general

Dedicada a las características fisiológicas, estructurales y morfológicas de las plantas, llevándola a cabo mediante varias materias. Entre ellas, se destacan las siguientes:

Ecología: estudia la distribución de las plantas, los efectos de los factores ambientales sobre ellas y las interacciones entre las plantas y otros organismos.

Evolución: examina la evolución de las plantas. Intenta saber el modo en que la diversidad actual se ha originado a través del tiempo. Estudia el cambio genético y la variación que puede dar como resultado la formación de nuevas especies de plantas.

Filogenia: observa la relación de parentesco entre especies o grupos de clasificación de las mismas (taxón).

Fisiología: se refiere a las actividades internas de las plantas.

Fitopatología: aborda las enfermedades que pueden tener las plantas, sin tener en cuenta las plagas.

Genética: trata de entender la función del material hereditario, la transmisión de la información biológica.

Sociología: estudio de las comunidades vegetales.

Botánica especial

Se dedica a investigar áreas específicas, dividiéndose en cinco materias fundamentales.

Botánica molecular: la estructura, función y composición de las moléculas de las especies.

Fitogeografía o Geobotánica: distribución de las plantas sobre la Tierra.

Paleobotánica: restos de plantas que vivieron en el pasado.

Sistemática o Taxonómica: clasificación y relaciones de las plantas.

Teratología vegetal: malformaciones que se pueden producir en las plantas.

Si eres de los que realmente se preocupan por la naturaleza, seguro que compras con conciencia.
En el consumo responsable comienza el activismo y la lucha por un planeta más verde 
Visita nuestra tienda eco y compra con inteligencia ecológica

Botánica aplicada

Según la finalidad que se persiga, usos, remedios, cosmética, productos agropecuarios, entre otros, se puede subdividir en cuatro grandes subramas.

Agrícola: conjuntos de conocimientos y técnicas para obtener mejores resultados a nivel agrícola.

Farmacéutica: para uso medicinal.

Forestal: estudia las plantas que viven y crecen en suelos forestales, y el potencial económico que se puede obtener de ellas.

Silvicultura: gestiona bosques o montes forestales, obteniendo una producción continua y sostenible de los bienes y servicios que demandan la sociedad.

 

¿Para qué sirve la botánica? ¿Por qué es tan importante?

Tenemos que ser cocientes de que todo lo que comemos proviene de las plantas, de manera directa comemos frutas y vegetales, o bien indirectamente, cuando comemos carne, ya que los animales se alimentan de plantas. Las plantas son la base de toda cadena alimentaria, por lo tanto, la botánica está presente en toda nuestra vida.

En el campo de las farmacéuticas, por ejemplo, usamos la aspirina, que es un derivado del ácido salicílico, que se obtenía de la corteza del sauce, o bien, el chocolate, el café o el tabaco, como estimulantes. Y como no, la cerveza o el vino, que se consigue gracias a la fermentación de la cebada o de las uvas. Del mismo modo, los aceites, tanto de oliva como de girasol, que provienen de las aceitunas y de las semillas de la planta del girasol, así como el algodón, para fabricar ropa, en la industria, la carpintería y un largo etcétera.

Si quieres profundizar en el maravilloso mundo de las plantas, ha continuación unas lecturas recomendadas, ya sea por información o por belleza, estos libros te interesan.
Diccionario de botánica (PENINSULA)
Botánica pintoresca: La ciencia de las plantas al alcance de todos (PENINSULA)
Las Plantas Mágicas. Botánica Oculta
Botanicum: Visita nuestro museo (El chico amarillo)
Por último, y para completar esta información, un entretenido y breve documental para aquellos que estén interesados en una introducción a la botánica
Si eres de los que realmente se preocupan por la naturaleza, seguro que compras con conciencia.
En el consumo responsable comienza el activismo y la lucha por un planeta más verde 
Visita nuestra tienda eco y compra con inteligencia ecológica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio