Ser capaz de tener nuestro propio huerto ecológico en casa es una de las formas más saludables de tener alimentos. Aunque su efecto beneficioso no termina aquí, también resulta un sistema altamente recomendable para ahorrar dinero, sirve de gimnasio, ya que conlleva realizar ejercicios físicos. Además, es una actividad mentalmente liberadora, que consigue que se desconecte de los problemas cotidianos, sirviéndonos de relajación y de antiestrés.
También es interesante destacar la labor pedagógica que ofrece tener un huerto ecológico en casa si se tienen hijos. Los más pequeños de la casa se interesan al ver como de unas pequeñas semillas crecen plantas que ofrecen frutos que, después, se podrán preparar en deliciosos platos. Una costumbre que debería implantarse en las escuelas y ser más común en los hogares, ya que aprenden el valor del esfuerzo y el funcionamiento de la vida.
En cualquier caso, un cultivo en el hogar es ahora más necesario que nunca. Tiempos difíciles en los que se encadena una crisis tras otra, obligando a las generaciones venideras a tomar conciencia de lo importante que es el contacto con la tierra. Tiempos complicados en los que los alimentos aparecen adulterados más veces de las que pensamos, con procesos muy contaminantes y llegan al consumidor con demasiada carga tóxica. Es habitual que lleguen hasta nuestros hogares con productos químicos dañinos para la salud.
Por lo tanto, cada cual debe plantearse cómo crear mi propio huerto y disfrutar de las maravillas naturales, sin intermediarios ni procesos tóxicos. Consumir productos libres de tóxicos que hemos sabido plantar y cuidar solo nosotros. La satisfacción está garantizada.
Cómo llevar a cabo cultivos en casa
Para organizar un huerto ecológico hay que comenzar teniendo en cuenta los siguientes factores;
La cantidad de luz solar, siempre según el tipo de cultivo habrá que tener en cuenta cuántas horas de luz va a requerir.
El espacio disponible, no todas las plantas requieren la misma profundidad ni el mismo espacio libre alrededor. Cada cultivo requiere unas condiciones particulares.
El tipo de riego que va a necesitar, que dependerá directamente no solo del tipo de planta, sino de las condiciones climáticas del lugar donde se encuentre.
El tipo de tierra (sustratos orgánicos) debe ser ligera, con la porosidad justa para que las raíces respiren con facilidad, y retengan la cantidad necesaria de agua nutrientes por tiempos más o menos prolongados.
Más elementos para montar un huerto natural en casa
Si queremos tener la posibilidad de proveernos de una fuente de autoconsumo de alimentos, tendremos que tener en consideración otra serie de elementos importantes, como son las semillas, el compostaje y la asociación de cultivos posibles.
Las semillas, mejor ecológicas
Otro de los elementos imprescindibles a la hora de tener un huerto natural y ecológico en casa será la selección de plantas que se quieren cultivar. Lo más recomendable siempre será comprar semillas ecológicas, ya que estas proceden de métodos de cultivo tradicionales, respetuosos con el ciclo natural de desarrollo y crecimiento de la misma planta. No han recibido fertilizantes químicos o manipulación genética alguna. Se trata de semillas de calidad, de los mejores cultivos de cada generación, sin que esto perjudique al entorno natural de donde se extrajo.
Si eres de los que realmente se preocupan por la naturaleza, seguro que compras con conciencia.
En el consumo responsable comienza el activismo y la lucha por un planeta más verde
Visita nuestra tienda eco y compra con inteligencia ecológica
La creación de compost casero
Por otro lado, también es importante ser capaz de generar compost. Un proceso sencillo que se lleva a cabo recogiendo los restos orgánicos que se utilizan de forma habitual en la cocina. A estas sobras se les pueden ir añadiendo los residuos de poda que genera el propio huerto. Llevar a cabo el proceso de compostaje servirá para obtener abono con el que ir reponiendo la tierra del huerto de los nutrientes después de cada ciclo de cultivo. En este enlace, tienes toda la información para hacer buen compost casero en tu casa.
La asociación de cultivos en un huerto ecológico en casa
No todos los cultivos son buenos compañeros, otros, sin embargo, se pueden considerar amigos ideales para que el huerto ecológico en casa sea realmente productivo. Hay que conocer, por tanto, cuáles son las plantas que resultan más productivas cuando están juntas, se protegen de plagas o aprovechan mejor los recursos disponibles. Es bastante habitual combinar hortalizas de ciclo corto con otras de ciclo largo, con lo que se consigue optimizar el huerto, generando una buena rotación de cultivos que es la base para conservar la fertilidad del suelo.
Estas son algunas de las asociaciones que podemos usar en un biohuerto casero.
La acelga
Este cultivo crece bien con el apio, la cebolla, la lechuga, el pimiento, el rábano, el tomate, la zanahoria, sin embargo, se da una fuerte competencia por los recursos con el espárrago, por lo que no se recomienda sembrarlos juntos.
El ajo
Buena combinación con la albahaca, la frutilla, la lechuga, el pepino, el pimiento, la remolacha, el tomate, la zanahoria. Pésima con la col y las leguminosas.
La albahaca
Va muy bien con el pepino, el pimiento y el tomate.
La cebolla
Perfecta con la espinaca, la frutilla, la lechuga, el perejil, la remolacha, el tomate, la zanahoria. No tanto con la patata.
El apio
Ideal para unirlo a la acelga, la col, el pepino, el rábano, el pimiento, el tomate. Fatal si se une a la papa o a la zanahoria.
La coliflor
Recomendable con el apio o el tomate. Desaconsejable con la cebolla, la col y la papa.
La frutilla
Buenos resultados junto al ajo, la cebolla, la espinaca, la lechuga, el tomillo. Malas producciones junto a la col.
La espinaca
Esta planta va muy bien con la mayoría de otros cultivos; apio, cebolla, col, frutilla, haba, lechuga, pimiento, tomate, zanahoria. Sin embargo, se enemista con la acelga.
El haba
Excelente combinación con el apio, la espinaca, la lechuga, el maíz, la papa, el romero. Resultados mediocres si ocupa espacio con el ajo o con la coliflor.
El pepino
Resultados positivos junto al ajo, la albahaca, el apio, la col, el maíz, el rábano, la remolacha. Dificultades junto a la patata o junto al tomate.
La lechuga
Perfecta para cultivarla junto a los ajos, las cebollas, las coles, las espinacas, las frutillas, las habas, las papas, los pepinos y los pimientos. No recomendable unirla al apio ni al perejil.
El pimiento
Crece bien al lado de la acelga, el ajo, la albahaca, la lechuga. Le va mal la compañía de la patata.
La remolacha
Buena compañera del apio, la cebolla, la col, la lechuga y el pepino. No tolera el tomate ni la zanahoria.
El rábano
La acelga, el apio, el ajo, la espinaca, la lechuga, el pepino, el tomate, el pimiento, la zanahoria son buenas compañías. La col no lo es tanto.
La zanahoria
Puede conjugarse bien con la acelga, el ajo, la cebolla, la col, la lechuga, la papa, el rábano, el tomate. Se desaconseja la proximidad del apio y de la remolacha.
El tomate
El rey del huerto puede crecer muy bien si sus compañeras de espacio son la acelga, el ajo, la albahaca, la cebolla, la col, la espinaca, la lechuga, el rábano, la zanahoria. Sin embargo, prefiere que el apio y la remolacha se mantengan lejos.